5 cosas que debes saber sobre el cempasúchil

Nos encantan las tradiciones y, sin dudarlo, una de las que más disfrutamos es el Día de Muertos. El 1 y 2 de noviembre se vuelven dos días muy especiales, llenos de nostalgia, unión y mucho color gracias a las flores de cempasúchil.

En todo el país, esta increíble flor se convierte en la protagonista de altares, ofrendas y jardines para rendir homenaje a quienes ya no están con nosotros. En Pepino con Limón celebramos a la muerte regalando vida en nuestras dos boutiques de Ciudad de México, las cuales se visten con los elementos característicos de esta fecha.

Si eres un plant lover que le encanta la historia, prepárate para un viaje por la historia del cempasúchil, la flor típica del Día de Muertos.

¡Aquí vamos!

Curiosidades del cempasúchil para sorprender a tus amigos

1. ¿Qué representa la flor de cempasúchil?

El nombre viene del náhuatl ‘Cempohualxochitl’ y significa ‘flor de 20 pétalos’. Desde la época prehispánica, los mexicas relacionaban su color amarillo con el sol, por lo que la utilizaban en altares, entierros y ofrendas para guiar el camino de sus muertos.

Esta flor representa una guía para ayudar a que las almas no pierdan su camino. La tradición señala hacer senderos con sus pétalos, desde la entrada principal de las casas hasta el altar, para que su color y aroma las guíe al bufete hecho en su honor.

 

2. Tiene usos medicinales

¿Sabías que el cempasúchil tiene propiedades medicinales? Además de su color y olor, esta flor es utilizada para tratar problemas digestivos, fiebre y hasta enfermedades respiratorias como la congestión nasal y tos.

Incluso, en algunas zonas del país las personas la utilizan para curar padecimientos en la piel, como verrugas y sarpullidos. ¡Ahora con más razón somos #TeamCempasúchil!

3. Cobró popularidad en el Siglo XVI

Nuestra querida flor ‘cruzó el charco’ en el Siglo XVI gracias a los conquistadores españoles, quienes fueron los encargados de llevarla a Europa para que sorprendiera a propios y extraños.

Desde ese momento, su fama ha crecido a tal grado que en Francia, China, Estados Unidos y Latinoamérica reconocen su belleza y es valorada tanto como en nuestro país.

En México, Puebla ocupa el primer lugar en la producción de cempasúchil, llegando a cultivar en 2019 14 mil 900 toneladas cada año.

4. ¿Conoces su leyenda?

Como toda tradición, hay una historia detrás. Cuenta la leyenda que una joven prehispánica, después de perder a su eterno enamorado en una de las batallas que azotaban su aldea, subió a una montaña para suplicar al dios Tonantiuh que lo reuniera con él.

Tonatiuh, desgarrado por las súplicas de la joven, lanzó un rayo de sol directo a la mejilla de la joven para transformarla en la hermosa flor de cempasúchil. Después de abrir sus 20 pétalos y desprender su aroma, atrajo en pocos segundos a un enorme y colorido colibrí que, como imaginarás, era su amado.

5. Necesita cuidados especiales

Su diversidad es tan extensa que existen 58 especies en América de las cuales, 35 existen en nuestro país.

Por ello, sus cuidados son bastante especiales, pero nada difíciles. Eso sí, requieren toda tu atención para mantenerlas sanas hasta por un mes.

Lo primero que debes hacer es buscar una maceta con agujeros en el fondo, si no lo haces, el agua no se filtrará correctamente. En cuanto a riego, debes hacerlo tres veces por semana.

Por último, por nada del mundo la tengas en la sombra. Sí, sabemos que las ofrendas están al interior, pero para mantenerlas sanas debes darles baños de sol diarios; de lo contrario, pasarán a mejor vida antes de lo esperado.

 

 

Ahora que sabes más de la historia de la flor de cempasúchil, te invitamos a visitarnos en la colonia Condesa o Juárez de la CDMX para enamorarte de la decoración de nuestras boutiques. ¡Te esperamos para celebrar juntos la tradición del Día de Muertos!