Alelopatía: ¿cómo saber qué plantas son compatibles entre sí?

¿Sabías que hay plantas que son compatibles entre sí? Tal como lo lees. En la naturaleza —y en las plantas de interior— hay especies que no se llevan bien con otras debido a los compuestos químicos que liberan. De esto va la alelopatía

Tal como sucede en los humanos, hay plantitas que no se sienten cómodas cerca de otras y lo demuestran liberando bioquímicos. A continuación te compartiremos más detalles de este tema para que aprendas a identificar cuando las plantitas no se llevan bien entre sí.

¿Qué es la alelopatía?

La alelopatía es la capacidad que tienen las plantas para liberar compuestos químicos que afectan el crecimiento y desarrollo de otras especies.

Estos compuestos pueden tener efectos positivos o negativos, influyendo en aspectos como la germinación de semillas, el crecimiento de raíces y la salud general de las plantas que las rodean.

Da clic y conoce las plantitas medianas de Pepino con Limón. ¡Incluyen maceta y plato!

Los bioquímicos son producidos de manera natural y pueden influir en la captación de recursos como la luz solar, el agua y los nutrientes del suelo.

¿Cómo funciona la alelopatía?

Los compuestos químicos son producidos por las raíces de una planta y solo afectan a las especies que crecen en el mismo suelo cerca de ellas. 

Para entender cómo funciona la alelopatía, pongamos un ejemplo muy sencillo. 

Hablemos de los pinos. ¿Te has dado cuenta que la zona cercana a esta especie siempre está seca y libre de otras plantas? Esto se debe a la alelopatía. 

Los pinos no quieren a nadie cerca, por lo que “envenenan” el suelo con un químico llamado tanino, una sustancia natural que acapara la humedad de la capa superior de la zona en la que están para que ninguna especie esté cerca de ellos. ¡Por eso es que la tierra se seca con rapidez cuando llueve!

Tipos de alelopatía

Existen dos tipos de alelopatía: positiva y negativa. Te explicamos cómo funciona cada una.

Alelopatía positiva

Se refiere al efecto benéfico que tiene una planta sobre otra. En este caso, los químicos liberados pueden promover el crecimiento y desarrollo de otras especies, formando asociaciones beneficiosas en el ecosistema.

TE PUEDE INTERESAR: 5 tips de plantcare que debes conocer

Alelopatía negativa

Este tipo de alelopatía se refiere a la nula convivencia de las plantas en un mismo espacio. Si una especie no quiere a nadie cerca, segrega sustancias tóxicas en sus raíces y hojas para impedir el crecimiento de plantas vecinas. Lo anterior evita la competencia por los recursos disponibles.

La alelopatía en plantas de interior

Algunas plantas liberan compuestos químicos que previenen la germinación de semillas de otras especies o el crecimiento de raíces para evitar que sus “vecinas” tengan acceso a nutrientes necesarios para crecer. 

En las plantas de interior, las monsteras no deben plantarse en la misma maceta que otra especie, ya que suprimen el crecimiento. En pocas palabras, no quieren perder el protagonismo.

Otro ejemplo son las suculentas y cactus. Estas dos plantas nunca deben plantarse juntas, ya que competirán por la humedad; pero lo que sí permiten es tener otras especies a las que les gusten las mismas condiciones secas y áridas. 

Si bien la alelopatía en las plantas de interior siempre es positiva, debes considerar mantener cerca a plantas de especies similares para que crezcan felices.

Acércate al equipo de expertos de Pepino con Limón en nuestra boutique de Condesa en la Ciudad de México, ellos estarán listos para ayudarte a resolver cualquier duda que tengas.